En esta entrada vamos a hablar de las ventajas de usar o no el freno motor. Nuestra principal intención, es que el lector que no sepa en qué consiste este concepto, siga nuestros consejos para realizar una conducción más eficiente en todos los sentidos. Antes de nada, vamos a explicar en qué consiste y cómo lo debemos utilizar según el tipo de inclinación sobre la que estemos conduciendo.

¿En qué consiste eso del freno motor?

El freno motor como ya hemos dicho, es un concepto, no una pieza física. Un concepto que va orientado hacia la relación de marchas de la caja de cambios y la presión del pedal acelerador, es decir, si está inyectando combustible o no.

pistonPara explicarlo de la manera más sencilla, lo primero que debemos saber es que, si tenemos engranada una marcha baja (segunda o tercera) y no estamos pisando el pedal del acelerador, el coche tiende a frenarse. Eso se debe a que la presión que ejerce la caja de cambios es mayor que la velocidad que puede llevar el coche en esa marcha. De hecho, el freno motor es aún más notable si vamos con la primera marcha. Por otro lado, si vamos con una marcha alta, y una velocidad notable (por ejemplo, quinta marcha y una velocidad de 100 km/h) la velocidad es superior a la presión que ejerce la caja.

Entonces, ¿cómo se consigue que actúe el freno motor? Siguiendo con el ejemplo de la quinta marcha, si frenamos ligeramente y reducimos a cuarta, simplemente con soltar el pedal del acelerador irás notando que el coche se va frenando, algo más acentuado cuando metemos la tercera marcha. Es decir, el freno motor actúa en función de las revoluciones a las que esté funcionando el motor. Eso sí, hay que tener en cuenta de que si presionamos el pedal del embrague todo esto se va al garete, ya que al accionar el embrague prescindimos de la caja de cambios en el momento del presionado.

En definitiva, si tenemos que poner una definición a este concepto, es la reducción de la velocidad del vehículo, prescindiendo del pedal del freno, ayudándonos de la relación de marchas y sus correspondientes engranajes, con la introducción de combustible que regulamos mediante el pedal del acelerador.

Una definición más compleja, pero una vez hemos entrado en el contexto, es más fácil de comprender.

Tipos de frenada según el terreno

El uso del freno motor depende principalmente del tipo de pendiente sobre la que estemos conduciendo, como es lógico, el porcentaje de inclinación positiva o negativa complicará más o menos el frenado mediante los engranajes de la caja de cambios.

Subida

Antes empezar a leer este apartado, seguro que el lector ha pensado que es lógico que en una subida no hará falta frenar. Algo totalmente cierto, pero es algo que nos sirve para poder comprender que en este apartado también el freno motor hace su trabajo.

Pongámonos en contexto, si estamos subiendo una pendiente ascendente pronunciada, si soltamos el pedal del acelerador y no tocamos el freno, el frenado mediante la relación de engranajes en instantánea. Sin embargo, si accionamos el embrague, la inercia que lleve el coche hará que continúe, alargando un poco el proceso, eso sí… todo lo que sube baja.

Llano

gran_atascoSi no encontramos ningún tipo de inclinación, el uso del freno motor se hace más interesante. Como acabamos de comentar, se hace más notable cuando estamos engranando marchas más bajas. Algo interesante cuando estamos haciendo una conducción urbana, incluso es más interesante todavía si estamos en un atasco, en donde tenemos que frenar constantemente. Por tanto, si engranamos la primera marcha, si soltamos el acelerador por un segundo, notaremos enseguida que el coche se empieza a parar. Eso es porque la relación de engranajes es más fuerte en la primera marcha, algo que va de manera descendente según incrementamos las marchas y la velocidad.

Consejo: cuando nos encontremos en estas situaciones, en las que vemos donde tendremos que parar exactamente, lo mejor es engranar la segunda marcha y jugar con el acelerador según lo alejado que esté el punto de detención. Si es punto está cerca, lo mejor es ir en primera (no pasar de los 15 km/h aproximadamente) y simplemente tendremos que dejar de acelerar para frenar.

Bajada

Cuando hablamos de una pendiente descendente, el uso del pedal del freno es más necesario, aunque todo depende de la velocidad a la que tengamos que ir. Si la velocidad es baja, lo mejor es disminuir de marcha, al mismo tiempo que pisamos ligeramente el pedal del freno. Si la velocidad es alta, hay que pisar el pedal más tiempo y reducir poco a poco, ya que si bajamos de golpe las marchas, el motor se revolucionará en exceso, y tendremos que hacer un mayor uso del pedal del freno.

¿Por qué hacer uso del freno motor?

Ahorro

Generalmente, la principal razón por la que el uso del freno motor es interesante, es por el ahorro que supone. Cuando hacemos su uso, estamos evitando el desgaste de las pastillas de freno y los discos. Algo que, al fin y al cabo, se nota bastante en el mantenimiento de un vehículo. Además, aquellos conductores que para frenar deja pulsado el embrague, también ahorraremos dinero en los cambios de los discos de embrague, pues también sufren lo suyo.

Por otro lado, si realizamos el freno motor de una manera correcta, generalmente el consumo de gasolina… ¡no se incrementa!

Comodidad

No cabe lugar a dudas de que es mucho más cómodo frenar con el motor. No tienes que estar presionando el pedal del freno y la conducción se realiza de manera más natural y suave. Algo que evita (en cierta medida) el estrés al volante.

Frenadas de emergencia

frenada irregularLas frenadas de emergencia surgen de manera muy rápida. Generalmente no somos conscientes hasta el momento después de la emergencia, donde analizamos lo ocurrido. Para prepararte, lo mejor que puedes hacer es imaginarte lo que harías si te vieses en una de esas. Por ello, te vamos a explicar los beneficios del freno motor en estas circunstancias, salvo una única diferencia, en este caso, sí o sí, se hace uso del pedal del freno.

Pongámonos en contexto. Si tenemos que frenar de manera inesperada, la reacción normal y lógica es clavar el pedal del freno. Pero si a ello le sumamos el uso del freno motor el valor puede marcar una diferencia monumental. Por tanto, una vez que clavamos el freno, reducimos de marcha acorde a la frenada. De esta forma aprovechamos ambas ventajas y la distancia de frenado se reduce.

Antes de cerrar el post conviene remarcar un par de notas al respecto. Por un lado, hay que tener mucho cuidado a la hora de reducir de marcha de manera brusca. Si no vamos acorde a la reducción de la velocidad, el motor puede sobrepasar el rango de revoluciones que soporta y, en el peor de los casos, podríamos romper el motor. Finalmente, por otro lado, es muy importante saber que este uso del freno motor se puede utilizar tanto con una caja de cambios automática como manual. La diferencia es que con una manual es más sencillo, y con una automática hay que ser más hábil al volante y saber qué relación de marchas utilizar en cada momento.

25 COMENTARIOS

  1. Me gustaría saber si con el uso del freno motor se puede dañar de alguna manera al embrague. Entiendo que hay diferencia entre reducir y soltar el embrague rápidamente, con lo que el motor debe ajustar las revoluciones rápidamente, y se podría provocar un pequeño tironeo, y soltarlo suavemente.
    ¿Cual de las dos maneras sería menos dañina para el embrague?

    Gracias.

  2. El embrague no sufre ningún desgaste adicional. Tan sólo se puede cargar poco a poco cuando lo dejamos pisado por completo y vamos frenando sin usar el freno motor. Los componentes que más se desgastan si no se usa esta técnica, son las pastillas y discos de freno.

  3. Lo siento, pero discrepo. Por favor, para frenar, el freno. La retención del motor, sólo es útil en bajadas largas o pronunciadas con el fin de evitar el «fading».

    Este post contiene muchas inexactitudes, y hago un llamamiento al sentido de la responsabilidad de su autor porque el uso del mal denominado «freno motor», ha dado más problemas, inconvenientes y sustos que ventajas, pasando por roturas de motor y transmisión y accidentes.

    Un ejemplo: ¿Qué es eso de «el frenado mediante la relación de engranajes» que se menciona en el apartado «SUBIDA»? Subiendo, y dejando de acelerar, lo que acaba de parar a un móvil es la gravedad, que empuja hacia atrás con una aceleración de 9’8 metros por segundo al cuadrado. En iguales condiciones, en terreno horizontal, independientemente de qué marcha se utilice, el móvil se acaba parando por efecto de la resistencia.

    Le aseguro, señor Moya, que si mi tono le resulta agrio, en absoluto es en el plano personal sino sólo y exclusivamente con respecto al contenido. Y repito que lo siento, pero llevo toda una vida en la carretera y he visto demasiadas tragedias; no pocas, a causa de que algunos conductores ponen en práctica malos consejos.
    Un saludo.

    • La parte física de que hay una aceleración de 9.8m/s^2 hacia «atrás» es erróneo.

      Para empezar, la «gravedad» no empuja hacia atrás con una aceleración de 9.8m/s^2. Hay una fuerza, que tomando la Tierra como masa puntual, actúa en dirección a ella, y ésta, descompuesta para un plano inclinado, da una resultante distinta. Es decir, hacia «atrás» actúa otra fuerza que se OPONE a la «inercia» del coche, su momento lineal.

      Hacia atrás no actúa una aceleración de 9.8m/s^2, sino una fuerza resultante de la descomposición de la atracción gravitatoria.

  4. Esteban, la aceleración de 9.8 mts/seg2 es en caída libre, cuando un objeto esta en una pendiente, las fuerzas y aceleraciones se calculan de forma distinta.

    • Bien dicho Lorena! es en caída libre no en aceleración lineal donde F=MxA y otras formulillas mucho más complejas

  5. La cantidad de aberraciones q se comentan en este articulo son increíbles. Una vergüenza. Por favor, jugáis con la vida de la gente. No deis esta información tan equivocada!!!

  6. Cuando dejamos de acelerar el motor sigue girando por la inercia, pero al mismo tiempo siguen funcionando los tiempos de admisión (solo de aire), el de compresión y el de escape. Como no hay explosión se puede decir que el motor no está entregando potencia, sino que la está gastando, porque está trabajando como un compresor.
    En cuanto al frenaje y a la forma de enfrentar el descenso de una cuesta y, sobre todo, para prevenir los mal llamados «cortes de freno» que tantas tragedias causan recomiendo leer «Los frenos y el frenado seguro» (teoría del frenaje) y «Se me cortaron los frenos» en http://www.seguridadvialapesardetodo.blogspot.cl Por favor dejen allí sus comentarios.

  7. Poco más q añadir al comentario de Esteban y Frenos siempre. Este artículo es un cúmulo de despropósitos e incoherencias… Dar un consejo tan equivocado en un tema tan serio es un peligro. No sé qué piensan estás páginas contratando a becarios o gente sin conocimientos… Una vergüenza.

  8. Me parece surrealista que se critique el artículo, el freno de motor hay que usarlo si o si, pero con cabeza, que la gente haga con los consejos lo que le de la gana no quiere decir que sea mal consejo sino que ha sido mal entendido/explicado. Tantos años en la carretera y no se sabe usar el freno de motor. . . Hay muchos pofesionales si. . .

  9. Creo que no habeis entendido nada,el freno motor es un auxiliar del freno convencional para asi no forzar la maquina,si usais la logica lo comprendereis y no tomarse las frases a pie de la letra

  10. Añado a las aclaraciones ya comentadas sobre puntos «dudosos», que en caso de frenada de emergencia se desaconseja totalmente usar el embrague para usar freno motor o lo que sea, los segundos durante los cuales está pisado lanzan el coche sin la retención del motor, pueden suponerte unos metros de frenada adicionales que sean la diferencia entre sufrir un accidente o evitarlo.

    En la frenada de emergencia solo se actúa sobre el embrague si al final de la misma se toma la decisión de añadir maniobra evasiva momento en el cual se engranará marcha suficientemente corta para dar potencia a la velocidad que se haya quedado el coche.

    • En la frenada de emergencia lo mas importante es detener el vehículo en la menor distancia y tiempo posibles. Esto no lo logra nada mejor que los frenos actuales, con su sistema ABS.
      La retención del motor, en una frenada previsible y prevista, puede ayudar y ayuda a disminuir la velocidad; pero en el caso de la frenada de emergencia el ritmo al que el motor puede reducir la velocidad del vehículo, en su máxima capacidad, es muy inferior al que lo puede lograr el freno sólo. Es más, en ese caso, la gran inercia del giro del motor supone un trabajo adicional para el freno. Por eso, los fabricantes, nos dicen que la frenada de emergencia la hagamos con el embrague pisado a fondo; de evitar el bloqueo de las ruedas y garantizar la mayor adherencia posible de los neumáticos se encarga el ABS.

  11. No se puede dejar de frenar por usar el freno motor,es un complemento a la frenada convencional,no como frenada de emergencia,bien utilizado te alarga la vida de pastillas de freno y discos,lo hago servir con mi coche y llevo 280.000km sin hacerle todavía embrague.
    Buen artículo si bien se entiende.

  12. Sinceramente hay muchos aquí, que no tienen mucha comprensión lectora que se diga, el artículo se refiere en todo momento a cómo reducir la velocidad de un vehículo , utilizando el freno motor en vez de pisar directamente el freno, en ningún momento se dice que un coche se frena y se » para» utilizando el freno motor…. un poquito de lógica Raikonens!!

  13. Los que critican son los que menos aportan, eso es lo mas indigno, aporten con algo que pueda generar valor, el articulo para mi personalmente esta acorde a las maniobras que se pueda generar y ejecutar en la vía.

  14. Que insólito resulta ser la cantidad de opiniones sin sentido que han dejado por aquí y que estoy de acuerdo también con algunos comentarios que hacen referencia a una explicación algo engorrosa del autor de la nota pero en definitiva correstos. Ahora bién yo pregunto: Cuál sería la razón entonces que la totalidad de los pilotos profesionales de autos de carreras o motocicletas de extremadamente alta performance utilizan en forma combinada y muy sincronizada la técnica de exigidas frenadas con el motor y frenos. Serán ellos tan tontos por hacerlo así? Y la respuesta es NO porque es la forma más efectiva y dinámica del eficiente frenado de un bólido lanzado a velocidad. Existen infinidad de casos de despites en la fórmula uno justamente por haberle saltado el cambio en el inicio de la frenada

  15. Hola consulta que pasa si se queda accionado el freno de motor y no nos damos cuenta, y ando un cierta distancia….

  16. Es que tecnicamente hablando el termino mas correcto seria «desacelerar» y no «frenar» con el motor, que es realmente lo que se hace, desacelerar, porque si frenara se llegaria a detener completamente a 0Km/h y esto nunca sucederia con alguna velocidad enganchada.

  17. Usen el freno motor para su mayor seguridad, y mayor durabilidad de sus maquinas ,no opinen sin dominar la tecnica…

  18. Este tema está tratado de una forma muy intuitiva, por una persona que sabe conducir un coche, pero no ha entendido bien cuáles son las funciones de los elementos que lo componen. Algunos de los efectos que se explican son correctos, pero son erroneos casi todos los fenómenos o efectos por los que se producen.
    El motor, en su movimiento, absorve un trabajo o energía, debido a los rozamientos internos en el mismo; cuanto más rapido gire el motor, más notorios son los rozamientos internos; al no haber un combustible que ceda su energía para vencer esos rozamientos para que el motor siga girando la energía que se utiliza es la que posee el vehículo en su movimiento: su energía cinética.
    Algunas personas creen que la compresión del aire dentro del motor es la mayor fuente de frenado en las retenciones; sin duda que tiene su contribución; pero no tanta en un motor de gasolina como en un diesel; ya que en el de gasolina la mariposa del acelerador está cerrada y apenas entra aire al cilindro y lo que entra, puede absorber energía para completar su compresión, pero en la siguiente carrera esa energía se devuelve como lo hace un muelle. Mover el aire a través de la admision, las válvulas y el sistema de escape, sí, supondrá otro trabajo que producirá disminución de la energía cinética; también se puede tener en cuenta la depresión que se genera al intentar aspirar aire cuando la mariposa está cerrada. Pero todo esto depende de muchos factores que pueden ser distintos en función del diseño del motor.
    En las retenciones, el motor frena por los rozamientos internos. El efecto de frenado se ve magnificado hasta llegar a arrastrar la ruedas en el momento de soltar el embrague, porque es entonces cuando el motor se ve empujado fuertemente y ese cambio de regimen necesita absorver mucha energía para que se verifique la aceleración.
    Pero para frenar, si el sistema de frenos es suficientemente bueno, no hay nada como el freno. La retención del motor nos puede ayudar a evitar sobrecalentar los frenos en una bajada muy prolongada con un vehículo muy cargado; es cuestión de seleccionar la marcha mas adecuada; el motor va lubricado y refrigerado y absorverá ese trabajo sin problemas. En vehículos antiguos, sin ABS, usar bien el cambio en una fuerte frenada puede ser la diferencia entre mantener la frenada bajo control o perder éste por bloquear las ruedas; porque, sí, el giro del motor trabaja en contra del freno; el freno tiene el trabajo extra de frenar al motor en su giro si este está embragado (pedal de embrague suelto).
    Por último diré que el embrague no se gasta cuando el pedal está apretado (todo lo más, en esta situación segastará algo el rodamiento de empuje); cuando el embrague se gasta es cuando lo estamos apretando y sobre todo cuando lo estamos soltando; en su carrera o recortido; pero no cuando está apretado ni cuando está suelto.

  19. La expresion FRENO MOTOR es otra cosa.
    Solo la tienen los csmiones grandes
    Es un dispositivo adicional que modifica «el tiempo» de apertura y cierre de la valvula de escape
    Lo que trató de explicar la persona fue usar ka trasmision del vehiculo oara detener la marcha del vehiculo y eso no es FRENO MOTOR.
    Usar la trasmision para disminuir la marcha de un vehivulo es posible solo depeeodiendo de la veloidad que lkeve wl vehiculo pues cuando un camion va bajando una pendiente , el peso del vehuculo va agregandole enpuje adiciobal a todo el vehuculo y es paracticamente inposible cambiar ka trasmsion a uba relacion mas baja

Deja una respuesta